martes, 28 de julio de 2009

ANALISIS- NUEVO PERIODISMO

Obras analizadas:


♠ “Muertos de Amor”. Lanata, Jorge. Editorial: Alfaguara. Marzo de 2007

♠ “Purgatorio”. Martínez, Tomás Eloy. Editorial: Alfaguara.


En primer lugar, realizaré el análisis de la obra “Muertos de Amor” de Jorge Lanata, respetando el orden de lectura que llevé a cabo.

Comenzando con Muertos de Amor, nos referimos a una novela que se enmarca dentro de llamado Nuevo Periodismo , una corriente que tiene su cuna en los EEUU durante la década del 60’, a raíz del libro “A sangre fría” de Truman Capote, marcando toda una revolución en el área del periodismo.

La misma, aplica una serie de recursos y técnicas de la literatura de ficción, ejemplo claro del libro de Lanata, que mediante un relato breve, y si se quiere superficial en cuanto a la contextualización de los sucesos (me refiero a los precedentes de las ideas comunistas revolucionarias), hace un repaso con su mirada desde la formación, entramado y posterior fracaso de una segunda revolución cubana que intenta imitar el Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), en el norte de nuestro país, más precisamente la selva salteña durante la década del 60’ (1963), post revolución cubana y pleno auge de las ideas revolucionarias inspiradas en el comunismo ruso sobre toda Latinoamérica

Ernesto “Che” Guevara, resulta la base ideológica de toda ésta historia, dando las pautas, la experiencia, y transmitiendo el fervor revolucionario en la figura del periodista argentino Jorge Ricardo Mazzetti, quien entrevista al médico rosarino durante un viaje a Cuba, y decide posteriormente formar su propio ejército en Salta, con la adjunción de militantes comunistas, soldados independientes y otros afines, pero que muere en su gestación, pues nunca consiguen ninguno de sus objetivos.

La obra tiene su origen en declaraciones que realiza en el año 2004 Oscar del Barco, - un filósofo argentino reconocido-, sobre su vinculación con la guerrilla, que reavivan testimonios de la época mediante entrevistas, y es a partir de allí donde Lanata decide reconstruir con su mirada, la no lograda revolución comunista en Argentina.

Esta pequeña síntesis para adentrarnos en la historia, muestra de principio todos los elementos reales, frutos de la profundización en la investigación mediante recolección de datos y entrevistas, otra de las características principales del llamado nuevo periodismo; con los que cuenta el autor para incorporar luego los condimentos literarios condición para zambullirse dentro de lo que Tomás Eloy Martínez denomina “ficciones verdaderas” o non fiction novel.

Si bien toda ficción es una reelaboración de algo real, en el caso de las ficciones verdaderas el gesto de apropiación de la realidad es más evidente y su interdependencia con el imaginario de la comunidad dentro de la cual el texto se produce y con el momento en el cual se produce es, también, mucho más clara. Esa actitud puede no ser deliberada, pero sin duda es inequívoca.(Tomás Eloy Martínez)

Este mismo nombre es el que titula uno de sus diversos escritos, donde expresa de principio, que corregir la realidad, transfigurarla o, al menos, disentir de ella, es uno de los deseos centrales del narrador. Pero para que la corrección tenga sentido, debe haber una realidad previa pesando, ejerciendo una fuerza de gravedad, sobre la imaginación del narrador: una experiencia de vida, una lectura, algo que lo excita, que lo saca de quicio, y son esos testimonios que pasados muchos años, afloran en alguna que otra entrevista contando a cerca de hazañas (o intentos) pasadas.

Lanata aporta su visión de la gesta durante todo el libro, resaltando consideraciones a cerca del accionar de todo el proceso, así como también de su mentor, el Che Guevara, mostrando ciertos signos de añoranza respecto a la figura de este revolucionario, lo que es sin dudas una postura personal compartida o no por los lectores, pero haciendo notar la desorganización y falta de ideas, entusiasmo y por que no, apoyo de la población rural, donde se asientan estos personajes. Respecto a los diálogos, se plasman con un lenguaje crudo, entre los miembros del EGP característica que da realismo a las intervenciones, además de la permanente descripción del contexto de hambre, cansancio y condiciones en que viven los guerrilleros, que acerca un contexto más cercano para formar un escenario mental durante la lectura.

El libro a su vez no realiza una crítica profunda, pues los años de pasados los hechos provocan inútil esa postura, sino que sólo se relata como una opinión que al fin y al cabo no provoca cambios de posturas respecto a lo sucedido. Sin embargo, como plantea Eloy Martínez, un antiguo saber común supone, con cierta simpleza, que la literatura es el lugar de la imaginación y que el periodismo o la historia son los lugares de la verdad. Los conceptos de representación, de verosimilitud, y lo que Roland Barthes llamaba la ilusión referencial, mezclan los tantos y sitúan la verdad en cualquier parte o en ninguna, es decir que la obra no apunta a querer cambiar concepciones, sino a mantener viva la historia, es más, contada por otro tal vez resaltaría otros matices de historia de la guerrilla en Argentina y resultaría más tentadora.

Chillón dirá al respecto de las visiones particulares que cada uno aporta a sus escritos, que no existe una realidad objetiva sino múltiples realidades particulares, múltiples experiencias, cada una de ellas hacha en palabras, vivida con y en palabras que permiten hacer inteligibles las imágenes recordadas o imaginadas, sensaciones e instintos. Esas realidades subjetivas adquieren sentido y son comunicables para los demás en la medida en que son verbalizadas, puestas en palabras y organizadas en enunciados lingüísticos.”

Volviendo a las reglas del nuevo periodismo de ficción, algo a tener en cuenta también, es el cumplimiento de las dos características fundamentales de la misma por parte del autor:


- Dimensión estética: los reportajes se leen y escriben como si fueran relatos, que se leen como relatos, pero manteniendo las mismas exigencias de precisión, verificación, objetividad e investigación del buen periodismo.


- Investigación: Los reporteros han de manejar la mayor información posible, salir a la calle y procurar estar en el lugar de los hechos.

Sin dudas, algo característico y visible de este relato, es la mezcla de estilos y voces, así como también la alternación entre relato, entrevistas y documentos, plasmados en el mismo libro, lo que hace que la veracidad sea un elemento primordial a considerar en la lectura.

En relación directa con dicha presentación de los discursos, articulamos la configuración indispensable de una trama (término introducido por Aristóteles), que distingue la lista de sucesos de una historia de sucesos o de un relato de sucesos, produciendo una narración coherente. La trama, explica Ochs puede concebirse como una teoría de sucesos en el sentido en que suministra una explicación de hechos desde un particular punto de vista.

La voz que cuenta la historia, es durante la mayoría de lo relatado, la de uno de los guerrilleros (Héctor Jouvé), producto de testimonios reales bastante recientes, lo que da a la narración una cuota que suma veracidad a la historia.

Sin embargo, como indica la contratapa, y la lectura lo puede verificar, hay una mezcla de voces que hasta resulta confusa, denominada por la misma reseña como “coral”

Vemos también la utilización de un lenguaje urbano, términos y códigos propios de los miembros de ejército, transcripción de epístolas tal y cual eran en la época, así como también la publicación de los comunicados que describen significativamente el accionar de la guerrilla.

Dentro de aquello que pensamos, articulamos y ponemos luego en palabras o volcamos en una hoja, podemos producir diferentes tipos de enunciados.

Chillón plantea una clasificación de dichos enunciados dividiéndolos en:

a) Enunciación facticia o ficción tácita: ficción implícita y no intencional

1) de tenor documental: veracidad y alta verificabilidad. Crónica, reportaje, documental, informativa.

2) de tenor testimonial: veracidad y escasa verificabilidad. Libros de memorias, epistolarios, relatos de viajes, retratos, semblanzas.

b) Enunciación ficticia o ficción explícita: ficción explícita e intencional. Vocación fabuladora.

1) de tenor realista: verdad esencial en búsqueda, verosimilitud referencial, mundo posible reconocible. Relato, novela y cine realistas.

2) de tenor fabulador o mito poético: búsqueda de la verdad esencial desde la verosimilitud autorreferencial con apelación a realidades interiores como fantasías y sueños. Relato, novela, cine fantástico. Mitos y leyendas.

3) de tenor falaz: búsqueda de la mentira, el engaño.

En el caso de Muertos de Amor, estamos frente a una enunciación facticia o ficción tácita, teniendo en cuenta los elementos que ya hemos mencionado anteriormente en este análisis. Existe aquí una mezcla de tenor documental, en cuanto a las epístolas, comunicados, entrevistas engarzadas en la narración, así como también el carácter testimonial, puntapié inicial de toda la investigación.

Damos pie con ésta clasificación, a otro de los autores que articulamos con la obra que es Elinor Ochs, en su texto Narrativa, donde plantea que son las narrativas las que cumplen la función de llevar el pasado a la conciencia del presente aunque más no sea en este caso para reavivar un pasado sin penas ni glorias que no modifica en su publicación el presente.

Continúa, que si bien las narrativas pueden adoptar una sola modalidad de escritura, la mayoría de las veces la composición es múltiple. Pueden citar un extracto narrativo de un libro o de un periódico o hacer referencia a él, y así mezclar instrumentalidades orales y escritas. Pueden también incorporarse demostraciones que involucran artefactos, como cuando los niños de escuelas norteamericanas se entregan a una actividad narrativa llamada “tiempo compartido” en la que cuentan una historia valiéndose de las palabras y de la exhibición de objetos traídos de su casa. Análogamente, la narración puede involucrar hablar acerca de representaciones visuales, observarlas y señalarlas.

Volvemos a retomar el ejemplo de la mezcla de voces y tipos de escritos de los que se vale Lanata para nutrir de realismo su libro. Esa mezcla a la vez, según opinión personal, le juega en contra, pues se aleja un poco de lo literario, para hacer una reproducción de documentos por momentos, lo cual le quita delicadeza literaria.

Los modos híbridos de discurso son claves dentro del periodismo de ficción que necesita de esa cuota documental permanente que rectifique los dichos a modo de pruebas fehacientes de lo expresado, y es una característica que se relaciona con diversos conceptos de los autores tomados, motivo por el cual es reiterado en todas las enunciaciones.

Como vemos entonces, en Muertos de Amor, tanto las entrevistas como los documentos en sí, figuran como fuente de información y como relato en sí. Lanata da su mirada de la historia, pero analizada unos cuantos años después, donde ciertas consideraciones a cerca de estar a favor o en contra del accionar de los individuos protagonistas no tiene mucho sentido, sin embargo, la narración sencilla y ligera para su lectura, nos da a grandes rasgos datos internos de una historia, que hoy por hoy, muchos todavía añoran y desean que hubiese sucedido.




Continuando con el segundo de los libros- hablamos de Purgatorio de Tomás Eloy Martínez-, repetiremos el orden de análisis anteriormente realizado con los mismos autores en cuestión.

No obstante primero, nos situaremos con un pantallazo en la trama de ésta bonita historia. Situada durante los años de la última dictadura militar en Argentina (1976/1983), y continuando prácticamente hasta nuestro días, la obra desarrolla una historia de amor entre Emilia Dupuy y Simón Cardoso, ambos cartógrafos de profesión.

Ella, hija de un poderoso y siniestro doctor, colaboracionista y amigo de los jerarcas del proceso, y él (Simón), un joven trabajador, contrario al régimen, no puede evitar expresarlo, y corre el destino de convertirse en un desaparecido. A partir de allí, Emilia pasa toda su vida buscándolo, siguiendo pistas falsas, trasladándose de país en país, y volviendo con su familia cuando ésta la necesitaba, sin perder jamás las esperanzas de encontrarlo vivo, pese a que durante el juicio alas juntas, testigos declaran que Simón había muerto torturado.

Emilia entra en la desesperación y en la añoranza del amor perdido, y de una vida que jamás pudieron disfrutar juntos, al punto que un día dentro de ese profundo deseo, cree escuchar la voz de Simón el interior de un restaurante en Highland Park, (EEUU), país donde finalmente se había instalado, y a partir de allí teje en su imaginación un reencuentro con su marido que ha quedado misteriosamente en el tiempo, y regresa a cumplir con todos los deseos de Emilia.

La historia permanentemente transita las fronteras porosas de realidad e imaginación, creando una historia con varias aristas fuertes. Por un lado la separación de éstos dos jóvenes, su historia de amor, producto de las atrocidades cometidas durante la dictadura, y el desmembramiento de la familia de Emilia, que es la historia particular y ficticia, así como también la despiadada complicidad del Doctor Dupuy y de la Iglesia con todo lo sucedido, y una protagonista que reduce todos los ámbitos de su vida a recuperar lo irrecuperable y de vivir lo que jamás podrá vivir sin analizar de lleno como actuaba su padre; imbricada directa y permanentemente con un contexto sociopolítico- económico imposible de evadir, que es lo que se investiga durante todo el relato, teniendo como hilo conductor una ficción que la sostenga, y la haga atrapante.

Purgatorio, dentro de la clasificación de género literario, es por lo tanto una novela. Una gran novela, que si bien toma elementos del Nuevo Periodismo, la historia se enmarca dentro de un gran contexto que es el real y el que se toma de referencia pero luego la historia central se conforma inventando personajes, situaciones, y transitar todo el tiempo, como antes lo había dicho, entre la imaginación y la realidad, sobre todo cuando Emilia comienza su relato sobre su encuentro con Simón. Es toda una gran nube de imaginación producto del deseo y la añoranza que se forma en su cabeza.

Así también estamos en presencia de un narrador que es omnisciente en algunos casos, y en otros (cuando relata su encuentro con Emilia), pasa a ser un narrador- personaje que se zambulle en la historia para charlar con la protagonista.

A su vez, en el modo que está relatada, esta novela utiliza como recurso la temporización anacrónica, y cuenta con uno de sus recursos, que es la analepsis o retrospección (flash-back), es un salto hacia atrás en el tiempo de la historia. Un modo de relato muy utilizado en este caso.

Por dicho motivo, el desarrollo literario de la obra a la literatura es muy profundo, mucho más que en Muertos de Amor, pues la caracterización de los personajes, por ejemplo el de la “Anguila”, sin dar ni siquiera una vez nombre y apellido, ni dar golpes bajos aunque el autor sea ferviente opositor a la dictadura, ni tocar de lleno la cuestión central de las desapariciones con la angustia y el resentimiento que ello provoca, sino que la búsqueda es la vida paralela (y no tan paralela) de las personas comunes, de sus vidas transformadas por el sistema, apartadas de sus proyectos y deseos. La aparición de diálogos de gran realismo, como los que se dan entre el Doctor Dupuy, la Anguila y el Vicario, en la cena donde Simón marca definitivamente su destino, nos hacen tener permanentemente el contexto presente.

En cuanto a los postulados de Albert Chillón en “La Narrativa Facticia”, el autor plantea que no existe una realidad objetiva sino múltiples realidades particulares, múltiples experiencias, y en este sentido Eloy Martínez decide tomar ésta poniéndose en la piel de Emilia (en realidad durante el relato estamos ante un narrador que entabla una cierta amistad con el personaje central y es allí cuando decide contar la historia de Emilia al sufrir el mismo destierro que ella), para sentir todo lo que perdió de vivir durante su exilio en la dictadura. Chillón dice que “debemos ver el enunciado lingüístico dentro de un contexto determinado” y a ello apunta el autor de Purgatorio hasta el final del libro. Aquí establecemos la mayor relación. Contextualizando esta historia, la convertimos en real, o por lo menos en totalmente posible por supuesto no hablamos de la aparición de Simón que los testimonios dicen que murió, pero si todo el resto de lo relatado.

En cuanto al tipo de enunciación Chillón clasificaría Purgatorio como: enunciación ficticia o ficción explícita: ficción explícita e intencional. Vocación fabuladora. Y suma; de tenor realista: verdad esencial en búsqueda, verosimilitud referencial, mundo posible reconocible. Relato, novela y cine realistas.

Continuando con la articulación conceptual es el turno de Elinor Ochs en su texto Narrativa, donde volvemos sobre los pasos del modo de narración. En el caso de la presente obra analizada, estamos frente a una historia que alterna entre 3 narradores, uno de ellos, Simón, sólo narra al principio del relato antes y durante su noviazgo con Emilia. Luego la mayor parte de la historia es narrada por Emilia, y tiene seguidas y alternadas intervenciones del narrador-autor, a partir de su encuentro con ella en la mitad de la historia. La referenciación permanente de lugares, calles y situaciones históricas como el Mundial de Fútbol del 78’, así como la descripción de miradas y posturas en los diálogos, nos llevan a un uso permanente de la imagen mental.

Dentro del mismo texto Ochs, cita una idea a cerca de nuestra relación con el tiempo transcurrido o por transcurrir, planteada por Heidegger en “El ser y el Tiempo”, donde el filósofo citado plantea que “nos experimentamos a nosotros mismos en el mundo del tiempo presente pero con un recuerdo del pasado y una ansiedad hacia el futuro”. Y continua “la narrativa cumple la importante función de llevar el pasado a la conciencia del presente. A saber, la narrativa procura un sentido de continuidad de uno mismo y la sociedad. Pero acaso los más trascendente sea el hecho de que las versiones narrativas de sucesos pasados nos ayudan a afrontar nuestro incierto futuro”. Eloy Martínez, retorna al pasado desde la vida de otro, como si quisiera todo el tiempo saber “que hubiera sido si”, donde el autor se prende con elementos comunes de la protagonista, para sentirse identificado, como es sin dudas la recreación mental e imaginaria de un amor perdido, que en el caso del autor puede verse reflejado en otras experiencias vividas. En cuanto a ello, Ochs sostiene que a menudo el objeto de toda narración, es la evaluación moral de un hecho acaecido, de una acción o de un estado psicológico en relación con una serie de acontecimientos. Martínez va paso a paso por su pasado desde la vida de otro, a menudo, dice Ochs en relación, “los co-narradores hacen comentarios sobre la manera como ellos se comportarían en ocasión de los sucesos aludidos y sobre la manera como otros deberían haberse conducido en tales circunstancias.”

“Corregir la realidad, transfigurarla o, al menos, disentir de la realidad, es uno de los deseos centrales del narrador. Pero para que la corrección tenga sentido, debe haber una realidad previa pesando, ejerciendo una fuerza de gravedad, sobre la imaginación del narrador: una experiencia de vida, una lectura, algo que lo excita, que lo saca de quicio”. (Prólogo Ficciones Verdaderas, Tomás Eloy Martínez)

Por último, enfrentamos a Tomás Eloy Martínez con sus propios escritos en “Ficciones Verdaderas”. En el prólogo de ésta obra, es donde encontramos mayor relación de la novela de Martínez, con sus propios escritos.

Algo sucede dice, y ese algo, al conmoverlo de manera íntima, personal, estimula al narrador a producir un relato que no es necesariamente la copia fiel del suceso original, sino – en los mejores ejemplos- la traducción de una atmósfera común a la época y a los intereses profundos de los lectores. Y prosigue, si las ficciones verdaderas reflejan una conciencia plena de la época de producción es porque su origen deriva de hechos que definen esa época. Un determinado episodio de la realidad suscita en el narrador un inmediato interés, acaso no por el episodio en sí mismo, sino por toda la red de significaciones que desata.

Sin dudas Purgatorio, por todo lo expuesto se encuentra dentro de éstas consideraciones. Tomás Eloy Martínez, no se identificó directamente con la historia de amor entre Emilia y Simón, que decidió utilizar de soporte, sino con todo el contexto histórico que le otorgó, y que en experiencia del escritor, lo vivió desde el destierro y el exilio.

Por último, para sumar a un actor fundamental a todo el relato, en las ficciones verdaderas, dice el autor, hay una mutua complicidad entre el autor y el lector, un diálogo de iguales, en el que aquél expone todos los sentimientos, modos de ser, rumores y culturas que ha recogido de su comunidad como un espejo con el cual el lector acabará identificándose porque las experiencias a las que alude el texto literario son reconocidas por el lector como propias o como el eco de algo propio.” Identificarse e identificar al lector, es un elemento primordial para atraer su atención hacia el relato.

Este último elemento, el llamado pacto, también puede considerarse como tomado por el autor del nuevo periodismo, donde él mismo se identifica como una suerte de “Emilia” que si bien no perdió un amor, puede equiparar sus pérdidas en este relato.

La escritura literaria tiende a crear verdades que coexisten con otros objetos reales, pero que no son la realidad sino, en el mejor de los casos, una representación que tiene la misma fuerza de la realidad y engendra una ilusión igualmente verdadera. Todo acto de narración es, como se sabe, un modo de leer la realidad de otro modo, un intento de imponer a lo real la coherencia que no existe en la vida.

Finalizando con éste análisis, ésta gran novela de historia ficticia pero contexto real es completa y atrapante. Atenúa el horror para no salpicar la belleza literaria y buscarle la vuelta en una historia de pensamientos utópicos, que continuamente inundan una historia oscura que se intentó ocultar de las más aberrantes maneras.

Bibliografía:

♣ “El nuevo Periodismo”: http://www.postituloperiodismo.com.ar/blogs/wp19/?p=12

Ficciones verdaderas. Hechos reales que inspiraron grandes obras literarias. Planeta, Buenos Aires, 2000.

♣ “La Narrativa Facticia”. Una propuesta de Albert Chillón:

http://www.postituloperiodismo.com.ar/blogs/wp19/?p=7

“Narrativa” de Elinor Ochs, en "El discurso como estructura y proceso", Teun VAN DIJK (compilador), 2000, Editorial Gedisa, Barcelona.

Características de la novela









Trabajo Final Redacción II- Opción II

Aquí les presento mi Trabajo Final de la Cátedra Redacción II, adoptando la Opción II presentada por los docentes de la Cátedra, Male Sánchez y Mauricio Mayol.

OBRAS ANALIZADAS:


“Muertos deAmor”. Lanata, Jorge. Editorial: Alfaguara. Marzo de 2007

“Purgatorio”.Martínez, Tomás Eloy. Editorial: Alfaguara.


Argumentación y Pre-planificación:


El motivo por el cual decidí optar por la segunda alternativa para realizar el trabajo final de la materia, es la posibilidad de trabajar con dos obras que me despiertan interés y gusto de ser leídas y analizadas, y una tendencia cómoda a realizar este tipo de trabajos, donde vinculamos categorías conceptuales con los recursos utilizados en obras literarias y periodísticas. Además, manteniendo el estado de comodidad, me resulta más sencillo y llevadero realizar este tipo de trabajos, que motivarme para crear un mundo imaginario en torno a un hecho, siendo que debo disponer de bastante tiempo libre que no poseo, aunque tengamos más de un mes para desarrollarlo.

En cuanto a la planificación, en el momento en que estoy escribiendo este proyecto lo más apropiado y lo primero es comprar o tomar prestadas las obras y posteriormente comenzar con la lectura, tal vez a la par de a poco cada día, para agilizar y acortar los tiempos. Luego de ello, realizar un repaso por los autores trabajados y tomar de ellos algunos de los conceptos más relevantes y aplicarlos a los libros de Jorge Lanata y Tomás Eloy Martínez respectivamente. A su vez, la lectura tendrá como propósito ir identificando recursos aplicados por los autores de las obras analizadas, modos de escribir y de expresarse, así como también otras características pertinentes a los temas trabajados en clase.


Planificación de actividades para elaborar el análisis:


Comenzando con la planificación de actividades para realizar dicho trabajo, podemos determinar una serie de pasos

realizados para llevar a cabo el mismo, entre los que se encuentran:

♠ Adquisición del material de trabajo, es decir de los libros de Jorge Lanata (Muertos de Amor) y de Tomás Eloy Martínez (Purgatorio).

♠ Lectura de ambos libros, realizando una interpretación de principio detectando características del nuevo periodismo, e intentando localizar los modos de escribir tanto de Lanata como de Eloy Martínez.

♠ Repaso del material bibliográfico utilizado en la materia, del cual seleccionaremos categorías conceptuales de los autores determinados por el docente, para articular con las características de ambos libros realizando un minucioso análisis del relato particular de cada una de las obras.

♠ Comienzo de redacción del trabajo, articulando la selección de categorías conceptuales con las características presentadas por ambos libros.

♠ Durante la realización del trabajo, separando el análisis de ambos libros, pude determinar que la mayoría de los conceptos expuestos por Chillón, Martínez, Ochs y por supuesto los de Nuevo Periodismo, se articulaban con lo escrito por Lanata y Eloy Martínez. Por lo tanto, no me resultó difícil realizar el trabajo, ni tampoco hacer un cambio en la aplicación de determinados conceptos y luego en el transcurso deber cambiarlos.

♠ Al final de la redacción, volviendo a leer todo el trabajo, realicé diversas modificaciones y agregados entre los párrafos escritos, pues debía aclarar que la obra Purgatorio pertenecía de lleno a un género literario, y no al que estudiamos en la materia (Nuevo Periodismo).

♠ Traslado de todo el material completo, a formato digital.

♠ Elección de un blog propio para subir todo el trabajo: www.puntodeinflexyon.blogspot.com