martes, 28 de julio de 2009

ANALISIS- NUEVO PERIODISMO

Obras analizadas:


♠ “Muertos de Amor”. Lanata, Jorge. Editorial: Alfaguara. Marzo de 2007

♠ “Purgatorio”. Martínez, Tomás Eloy. Editorial: Alfaguara.


En primer lugar, realizaré el análisis de la obra “Muertos de Amor” de Jorge Lanata, respetando el orden de lectura que llevé a cabo.

Comenzando con Muertos de Amor, nos referimos a una novela que se enmarca dentro de llamado Nuevo Periodismo , una corriente que tiene su cuna en los EEUU durante la década del 60’, a raíz del libro “A sangre fría” de Truman Capote, marcando toda una revolución en el área del periodismo.

La misma, aplica una serie de recursos y técnicas de la literatura de ficción, ejemplo claro del libro de Lanata, que mediante un relato breve, y si se quiere superficial en cuanto a la contextualización de los sucesos (me refiero a los precedentes de las ideas comunistas revolucionarias), hace un repaso con su mirada desde la formación, entramado y posterior fracaso de una segunda revolución cubana que intenta imitar el Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), en el norte de nuestro país, más precisamente la selva salteña durante la década del 60’ (1963), post revolución cubana y pleno auge de las ideas revolucionarias inspiradas en el comunismo ruso sobre toda Latinoamérica

Ernesto “Che” Guevara, resulta la base ideológica de toda ésta historia, dando las pautas, la experiencia, y transmitiendo el fervor revolucionario en la figura del periodista argentino Jorge Ricardo Mazzetti, quien entrevista al médico rosarino durante un viaje a Cuba, y decide posteriormente formar su propio ejército en Salta, con la adjunción de militantes comunistas, soldados independientes y otros afines, pero que muere en su gestación, pues nunca consiguen ninguno de sus objetivos.

La obra tiene su origen en declaraciones que realiza en el año 2004 Oscar del Barco, - un filósofo argentino reconocido-, sobre su vinculación con la guerrilla, que reavivan testimonios de la época mediante entrevistas, y es a partir de allí donde Lanata decide reconstruir con su mirada, la no lograda revolución comunista en Argentina.

Esta pequeña síntesis para adentrarnos en la historia, muestra de principio todos los elementos reales, frutos de la profundización en la investigación mediante recolección de datos y entrevistas, otra de las características principales del llamado nuevo periodismo; con los que cuenta el autor para incorporar luego los condimentos literarios condición para zambullirse dentro de lo que Tomás Eloy Martínez denomina “ficciones verdaderas” o non fiction novel.

Si bien toda ficción es una reelaboración de algo real, en el caso de las ficciones verdaderas el gesto de apropiación de la realidad es más evidente y su interdependencia con el imaginario de la comunidad dentro de la cual el texto se produce y con el momento en el cual se produce es, también, mucho más clara. Esa actitud puede no ser deliberada, pero sin duda es inequívoca.(Tomás Eloy Martínez)

Este mismo nombre es el que titula uno de sus diversos escritos, donde expresa de principio, que corregir la realidad, transfigurarla o, al menos, disentir de ella, es uno de los deseos centrales del narrador. Pero para que la corrección tenga sentido, debe haber una realidad previa pesando, ejerciendo una fuerza de gravedad, sobre la imaginación del narrador: una experiencia de vida, una lectura, algo que lo excita, que lo saca de quicio, y son esos testimonios que pasados muchos años, afloran en alguna que otra entrevista contando a cerca de hazañas (o intentos) pasadas.

Lanata aporta su visión de la gesta durante todo el libro, resaltando consideraciones a cerca del accionar de todo el proceso, así como también de su mentor, el Che Guevara, mostrando ciertos signos de añoranza respecto a la figura de este revolucionario, lo que es sin dudas una postura personal compartida o no por los lectores, pero haciendo notar la desorganización y falta de ideas, entusiasmo y por que no, apoyo de la población rural, donde se asientan estos personajes. Respecto a los diálogos, se plasman con un lenguaje crudo, entre los miembros del EGP característica que da realismo a las intervenciones, además de la permanente descripción del contexto de hambre, cansancio y condiciones en que viven los guerrilleros, que acerca un contexto más cercano para formar un escenario mental durante la lectura.

El libro a su vez no realiza una crítica profunda, pues los años de pasados los hechos provocan inútil esa postura, sino que sólo se relata como una opinión que al fin y al cabo no provoca cambios de posturas respecto a lo sucedido. Sin embargo, como plantea Eloy Martínez, un antiguo saber común supone, con cierta simpleza, que la literatura es el lugar de la imaginación y que el periodismo o la historia son los lugares de la verdad. Los conceptos de representación, de verosimilitud, y lo que Roland Barthes llamaba la ilusión referencial, mezclan los tantos y sitúan la verdad en cualquier parte o en ninguna, es decir que la obra no apunta a querer cambiar concepciones, sino a mantener viva la historia, es más, contada por otro tal vez resaltaría otros matices de historia de la guerrilla en Argentina y resultaría más tentadora.

Chillón dirá al respecto de las visiones particulares que cada uno aporta a sus escritos, que no existe una realidad objetiva sino múltiples realidades particulares, múltiples experiencias, cada una de ellas hacha en palabras, vivida con y en palabras que permiten hacer inteligibles las imágenes recordadas o imaginadas, sensaciones e instintos. Esas realidades subjetivas adquieren sentido y son comunicables para los demás en la medida en que son verbalizadas, puestas en palabras y organizadas en enunciados lingüísticos.”

Volviendo a las reglas del nuevo periodismo de ficción, algo a tener en cuenta también, es el cumplimiento de las dos características fundamentales de la misma por parte del autor:


- Dimensión estética: los reportajes se leen y escriben como si fueran relatos, que se leen como relatos, pero manteniendo las mismas exigencias de precisión, verificación, objetividad e investigación del buen periodismo.


- Investigación: Los reporteros han de manejar la mayor información posible, salir a la calle y procurar estar en el lugar de los hechos.

Sin dudas, algo característico y visible de este relato, es la mezcla de estilos y voces, así como también la alternación entre relato, entrevistas y documentos, plasmados en el mismo libro, lo que hace que la veracidad sea un elemento primordial a considerar en la lectura.

En relación directa con dicha presentación de los discursos, articulamos la configuración indispensable de una trama (término introducido por Aristóteles), que distingue la lista de sucesos de una historia de sucesos o de un relato de sucesos, produciendo una narración coherente. La trama, explica Ochs puede concebirse como una teoría de sucesos en el sentido en que suministra una explicación de hechos desde un particular punto de vista.

La voz que cuenta la historia, es durante la mayoría de lo relatado, la de uno de los guerrilleros (Héctor Jouvé), producto de testimonios reales bastante recientes, lo que da a la narración una cuota que suma veracidad a la historia.

Sin embargo, como indica la contratapa, y la lectura lo puede verificar, hay una mezcla de voces que hasta resulta confusa, denominada por la misma reseña como “coral”

Vemos también la utilización de un lenguaje urbano, términos y códigos propios de los miembros de ejército, transcripción de epístolas tal y cual eran en la época, así como también la publicación de los comunicados que describen significativamente el accionar de la guerrilla.

Dentro de aquello que pensamos, articulamos y ponemos luego en palabras o volcamos en una hoja, podemos producir diferentes tipos de enunciados.

Chillón plantea una clasificación de dichos enunciados dividiéndolos en:

a) Enunciación facticia o ficción tácita: ficción implícita y no intencional

1) de tenor documental: veracidad y alta verificabilidad. Crónica, reportaje, documental, informativa.

2) de tenor testimonial: veracidad y escasa verificabilidad. Libros de memorias, epistolarios, relatos de viajes, retratos, semblanzas.

b) Enunciación ficticia o ficción explícita: ficción explícita e intencional. Vocación fabuladora.

1) de tenor realista: verdad esencial en búsqueda, verosimilitud referencial, mundo posible reconocible. Relato, novela y cine realistas.

2) de tenor fabulador o mito poético: búsqueda de la verdad esencial desde la verosimilitud autorreferencial con apelación a realidades interiores como fantasías y sueños. Relato, novela, cine fantástico. Mitos y leyendas.

3) de tenor falaz: búsqueda de la mentira, el engaño.

En el caso de Muertos de Amor, estamos frente a una enunciación facticia o ficción tácita, teniendo en cuenta los elementos que ya hemos mencionado anteriormente en este análisis. Existe aquí una mezcla de tenor documental, en cuanto a las epístolas, comunicados, entrevistas engarzadas en la narración, así como también el carácter testimonial, puntapié inicial de toda la investigación.

Damos pie con ésta clasificación, a otro de los autores que articulamos con la obra que es Elinor Ochs, en su texto Narrativa, donde plantea que son las narrativas las que cumplen la función de llevar el pasado a la conciencia del presente aunque más no sea en este caso para reavivar un pasado sin penas ni glorias que no modifica en su publicación el presente.

Continúa, que si bien las narrativas pueden adoptar una sola modalidad de escritura, la mayoría de las veces la composición es múltiple. Pueden citar un extracto narrativo de un libro o de un periódico o hacer referencia a él, y así mezclar instrumentalidades orales y escritas. Pueden también incorporarse demostraciones que involucran artefactos, como cuando los niños de escuelas norteamericanas se entregan a una actividad narrativa llamada “tiempo compartido” en la que cuentan una historia valiéndose de las palabras y de la exhibición de objetos traídos de su casa. Análogamente, la narración puede involucrar hablar acerca de representaciones visuales, observarlas y señalarlas.

Volvemos a retomar el ejemplo de la mezcla de voces y tipos de escritos de los que se vale Lanata para nutrir de realismo su libro. Esa mezcla a la vez, según opinión personal, le juega en contra, pues se aleja un poco de lo literario, para hacer una reproducción de documentos por momentos, lo cual le quita delicadeza literaria.

Los modos híbridos de discurso son claves dentro del periodismo de ficción que necesita de esa cuota documental permanente que rectifique los dichos a modo de pruebas fehacientes de lo expresado, y es una característica que se relaciona con diversos conceptos de los autores tomados, motivo por el cual es reiterado en todas las enunciaciones.

Como vemos entonces, en Muertos de Amor, tanto las entrevistas como los documentos en sí, figuran como fuente de información y como relato en sí. Lanata da su mirada de la historia, pero analizada unos cuantos años después, donde ciertas consideraciones a cerca de estar a favor o en contra del accionar de los individuos protagonistas no tiene mucho sentido, sin embargo, la narración sencilla y ligera para su lectura, nos da a grandes rasgos datos internos de una historia, que hoy por hoy, muchos todavía añoran y desean que hubiese sucedido.




Continuando con el segundo de los libros- hablamos de Purgatorio de Tomás Eloy Martínez-, repetiremos el orden de análisis anteriormente realizado con los mismos autores en cuestión.

No obstante primero, nos situaremos con un pantallazo en la trama de ésta bonita historia. Situada durante los años de la última dictadura militar en Argentina (1976/1983), y continuando prácticamente hasta nuestro días, la obra desarrolla una historia de amor entre Emilia Dupuy y Simón Cardoso, ambos cartógrafos de profesión.

Ella, hija de un poderoso y siniestro doctor, colaboracionista y amigo de los jerarcas del proceso, y él (Simón), un joven trabajador, contrario al régimen, no puede evitar expresarlo, y corre el destino de convertirse en un desaparecido. A partir de allí, Emilia pasa toda su vida buscándolo, siguiendo pistas falsas, trasladándose de país en país, y volviendo con su familia cuando ésta la necesitaba, sin perder jamás las esperanzas de encontrarlo vivo, pese a que durante el juicio alas juntas, testigos declaran que Simón había muerto torturado.

Emilia entra en la desesperación y en la añoranza del amor perdido, y de una vida que jamás pudieron disfrutar juntos, al punto que un día dentro de ese profundo deseo, cree escuchar la voz de Simón el interior de un restaurante en Highland Park, (EEUU), país donde finalmente se había instalado, y a partir de allí teje en su imaginación un reencuentro con su marido que ha quedado misteriosamente en el tiempo, y regresa a cumplir con todos los deseos de Emilia.

La historia permanentemente transita las fronteras porosas de realidad e imaginación, creando una historia con varias aristas fuertes. Por un lado la separación de éstos dos jóvenes, su historia de amor, producto de las atrocidades cometidas durante la dictadura, y el desmembramiento de la familia de Emilia, que es la historia particular y ficticia, así como también la despiadada complicidad del Doctor Dupuy y de la Iglesia con todo lo sucedido, y una protagonista que reduce todos los ámbitos de su vida a recuperar lo irrecuperable y de vivir lo que jamás podrá vivir sin analizar de lleno como actuaba su padre; imbricada directa y permanentemente con un contexto sociopolítico- económico imposible de evadir, que es lo que se investiga durante todo el relato, teniendo como hilo conductor una ficción que la sostenga, y la haga atrapante.

Purgatorio, dentro de la clasificación de género literario, es por lo tanto una novela. Una gran novela, que si bien toma elementos del Nuevo Periodismo, la historia se enmarca dentro de un gran contexto que es el real y el que se toma de referencia pero luego la historia central se conforma inventando personajes, situaciones, y transitar todo el tiempo, como antes lo había dicho, entre la imaginación y la realidad, sobre todo cuando Emilia comienza su relato sobre su encuentro con Simón. Es toda una gran nube de imaginación producto del deseo y la añoranza que se forma en su cabeza.

Así también estamos en presencia de un narrador que es omnisciente en algunos casos, y en otros (cuando relata su encuentro con Emilia), pasa a ser un narrador- personaje que se zambulle en la historia para charlar con la protagonista.

A su vez, en el modo que está relatada, esta novela utiliza como recurso la temporización anacrónica, y cuenta con uno de sus recursos, que es la analepsis o retrospección (flash-back), es un salto hacia atrás en el tiempo de la historia. Un modo de relato muy utilizado en este caso.

Por dicho motivo, el desarrollo literario de la obra a la literatura es muy profundo, mucho más que en Muertos de Amor, pues la caracterización de los personajes, por ejemplo el de la “Anguila”, sin dar ni siquiera una vez nombre y apellido, ni dar golpes bajos aunque el autor sea ferviente opositor a la dictadura, ni tocar de lleno la cuestión central de las desapariciones con la angustia y el resentimiento que ello provoca, sino que la búsqueda es la vida paralela (y no tan paralela) de las personas comunes, de sus vidas transformadas por el sistema, apartadas de sus proyectos y deseos. La aparición de diálogos de gran realismo, como los que se dan entre el Doctor Dupuy, la Anguila y el Vicario, en la cena donde Simón marca definitivamente su destino, nos hacen tener permanentemente el contexto presente.

En cuanto a los postulados de Albert Chillón en “La Narrativa Facticia”, el autor plantea que no existe una realidad objetiva sino múltiples realidades particulares, múltiples experiencias, y en este sentido Eloy Martínez decide tomar ésta poniéndose en la piel de Emilia (en realidad durante el relato estamos ante un narrador que entabla una cierta amistad con el personaje central y es allí cuando decide contar la historia de Emilia al sufrir el mismo destierro que ella), para sentir todo lo que perdió de vivir durante su exilio en la dictadura. Chillón dice que “debemos ver el enunciado lingüístico dentro de un contexto determinado” y a ello apunta el autor de Purgatorio hasta el final del libro. Aquí establecemos la mayor relación. Contextualizando esta historia, la convertimos en real, o por lo menos en totalmente posible por supuesto no hablamos de la aparición de Simón que los testimonios dicen que murió, pero si todo el resto de lo relatado.

En cuanto al tipo de enunciación Chillón clasificaría Purgatorio como: enunciación ficticia o ficción explícita: ficción explícita e intencional. Vocación fabuladora. Y suma; de tenor realista: verdad esencial en búsqueda, verosimilitud referencial, mundo posible reconocible. Relato, novela y cine realistas.

Continuando con la articulación conceptual es el turno de Elinor Ochs en su texto Narrativa, donde volvemos sobre los pasos del modo de narración. En el caso de la presente obra analizada, estamos frente a una historia que alterna entre 3 narradores, uno de ellos, Simón, sólo narra al principio del relato antes y durante su noviazgo con Emilia. Luego la mayor parte de la historia es narrada por Emilia, y tiene seguidas y alternadas intervenciones del narrador-autor, a partir de su encuentro con ella en la mitad de la historia. La referenciación permanente de lugares, calles y situaciones históricas como el Mundial de Fútbol del 78’, así como la descripción de miradas y posturas en los diálogos, nos llevan a un uso permanente de la imagen mental.

Dentro del mismo texto Ochs, cita una idea a cerca de nuestra relación con el tiempo transcurrido o por transcurrir, planteada por Heidegger en “El ser y el Tiempo”, donde el filósofo citado plantea que “nos experimentamos a nosotros mismos en el mundo del tiempo presente pero con un recuerdo del pasado y una ansiedad hacia el futuro”. Y continua “la narrativa cumple la importante función de llevar el pasado a la conciencia del presente. A saber, la narrativa procura un sentido de continuidad de uno mismo y la sociedad. Pero acaso los más trascendente sea el hecho de que las versiones narrativas de sucesos pasados nos ayudan a afrontar nuestro incierto futuro”. Eloy Martínez, retorna al pasado desde la vida de otro, como si quisiera todo el tiempo saber “que hubiera sido si”, donde el autor se prende con elementos comunes de la protagonista, para sentirse identificado, como es sin dudas la recreación mental e imaginaria de un amor perdido, que en el caso del autor puede verse reflejado en otras experiencias vividas. En cuanto a ello, Ochs sostiene que a menudo el objeto de toda narración, es la evaluación moral de un hecho acaecido, de una acción o de un estado psicológico en relación con una serie de acontecimientos. Martínez va paso a paso por su pasado desde la vida de otro, a menudo, dice Ochs en relación, “los co-narradores hacen comentarios sobre la manera como ellos se comportarían en ocasión de los sucesos aludidos y sobre la manera como otros deberían haberse conducido en tales circunstancias.”

“Corregir la realidad, transfigurarla o, al menos, disentir de la realidad, es uno de los deseos centrales del narrador. Pero para que la corrección tenga sentido, debe haber una realidad previa pesando, ejerciendo una fuerza de gravedad, sobre la imaginación del narrador: una experiencia de vida, una lectura, algo que lo excita, que lo saca de quicio”. (Prólogo Ficciones Verdaderas, Tomás Eloy Martínez)

Por último, enfrentamos a Tomás Eloy Martínez con sus propios escritos en “Ficciones Verdaderas”. En el prólogo de ésta obra, es donde encontramos mayor relación de la novela de Martínez, con sus propios escritos.

Algo sucede dice, y ese algo, al conmoverlo de manera íntima, personal, estimula al narrador a producir un relato que no es necesariamente la copia fiel del suceso original, sino – en los mejores ejemplos- la traducción de una atmósfera común a la época y a los intereses profundos de los lectores. Y prosigue, si las ficciones verdaderas reflejan una conciencia plena de la época de producción es porque su origen deriva de hechos que definen esa época. Un determinado episodio de la realidad suscita en el narrador un inmediato interés, acaso no por el episodio en sí mismo, sino por toda la red de significaciones que desata.

Sin dudas Purgatorio, por todo lo expuesto se encuentra dentro de éstas consideraciones. Tomás Eloy Martínez, no se identificó directamente con la historia de amor entre Emilia y Simón, que decidió utilizar de soporte, sino con todo el contexto histórico que le otorgó, y que en experiencia del escritor, lo vivió desde el destierro y el exilio.

Por último, para sumar a un actor fundamental a todo el relato, en las ficciones verdaderas, dice el autor, hay una mutua complicidad entre el autor y el lector, un diálogo de iguales, en el que aquél expone todos los sentimientos, modos de ser, rumores y culturas que ha recogido de su comunidad como un espejo con el cual el lector acabará identificándose porque las experiencias a las que alude el texto literario son reconocidas por el lector como propias o como el eco de algo propio.” Identificarse e identificar al lector, es un elemento primordial para atraer su atención hacia el relato.

Este último elemento, el llamado pacto, también puede considerarse como tomado por el autor del nuevo periodismo, donde él mismo se identifica como una suerte de “Emilia” que si bien no perdió un amor, puede equiparar sus pérdidas en este relato.

La escritura literaria tiende a crear verdades que coexisten con otros objetos reales, pero que no son la realidad sino, en el mejor de los casos, una representación que tiene la misma fuerza de la realidad y engendra una ilusión igualmente verdadera. Todo acto de narración es, como se sabe, un modo de leer la realidad de otro modo, un intento de imponer a lo real la coherencia que no existe en la vida.

Finalizando con éste análisis, ésta gran novela de historia ficticia pero contexto real es completa y atrapante. Atenúa el horror para no salpicar la belleza literaria y buscarle la vuelta en una historia de pensamientos utópicos, que continuamente inundan una historia oscura que se intentó ocultar de las más aberrantes maneras.

Bibliografía:

♣ “El nuevo Periodismo”: http://www.postituloperiodismo.com.ar/blogs/wp19/?p=12

Ficciones verdaderas. Hechos reales que inspiraron grandes obras literarias. Planeta, Buenos Aires, 2000.

♣ “La Narrativa Facticia”. Una propuesta de Albert Chillón:

http://www.postituloperiodismo.com.ar/blogs/wp19/?p=7

“Narrativa” de Elinor Ochs, en "El discurso como estructura y proceso", Teun VAN DIJK (compilador), 2000, Editorial Gedisa, Barcelona.

Características de la novela









Trabajo Final Redacción II- Opción II

Aquí les presento mi Trabajo Final de la Cátedra Redacción II, adoptando la Opción II presentada por los docentes de la Cátedra, Male Sánchez y Mauricio Mayol.

OBRAS ANALIZADAS:


“Muertos deAmor”. Lanata, Jorge. Editorial: Alfaguara. Marzo de 2007

“Purgatorio”.Martínez, Tomás Eloy. Editorial: Alfaguara.


Argumentación y Pre-planificación:


El motivo por el cual decidí optar por la segunda alternativa para realizar el trabajo final de la materia, es la posibilidad de trabajar con dos obras que me despiertan interés y gusto de ser leídas y analizadas, y una tendencia cómoda a realizar este tipo de trabajos, donde vinculamos categorías conceptuales con los recursos utilizados en obras literarias y periodísticas. Además, manteniendo el estado de comodidad, me resulta más sencillo y llevadero realizar este tipo de trabajos, que motivarme para crear un mundo imaginario en torno a un hecho, siendo que debo disponer de bastante tiempo libre que no poseo, aunque tengamos más de un mes para desarrollarlo.

En cuanto a la planificación, en el momento en que estoy escribiendo este proyecto lo más apropiado y lo primero es comprar o tomar prestadas las obras y posteriormente comenzar con la lectura, tal vez a la par de a poco cada día, para agilizar y acortar los tiempos. Luego de ello, realizar un repaso por los autores trabajados y tomar de ellos algunos de los conceptos más relevantes y aplicarlos a los libros de Jorge Lanata y Tomás Eloy Martínez respectivamente. A su vez, la lectura tendrá como propósito ir identificando recursos aplicados por los autores de las obras analizadas, modos de escribir y de expresarse, así como también otras características pertinentes a los temas trabajados en clase.


Planificación de actividades para elaborar el análisis:


Comenzando con la planificación de actividades para realizar dicho trabajo, podemos determinar una serie de pasos

realizados para llevar a cabo el mismo, entre los que se encuentran:

♠ Adquisición del material de trabajo, es decir de los libros de Jorge Lanata (Muertos de Amor) y de Tomás Eloy Martínez (Purgatorio).

♠ Lectura de ambos libros, realizando una interpretación de principio detectando características del nuevo periodismo, e intentando localizar los modos de escribir tanto de Lanata como de Eloy Martínez.

♠ Repaso del material bibliográfico utilizado en la materia, del cual seleccionaremos categorías conceptuales de los autores determinados por el docente, para articular con las características de ambos libros realizando un minucioso análisis del relato particular de cada una de las obras.

♠ Comienzo de redacción del trabajo, articulando la selección de categorías conceptuales con las características presentadas por ambos libros.

♠ Durante la realización del trabajo, separando el análisis de ambos libros, pude determinar que la mayoría de los conceptos expuestos por Chillón, Martínez, Ochs y por supuesto los de Nuevo Periodismo, se articulaban con lo escrito por Lanata y Eloy Martínez. Por lo tanto, no me resultó difícil realizar el trabajo, ni tampoco hacer un cambio en la aplicación de determinados conceptos y luego en el transcurso deber cambiarlos.

♠ Al final de la redacción, volviendo a leer todo el trabajo, realicé diversas modificaciones y agregados entre los párrafos escritos, pues debía aclarar que la obra Purgatorio pertenecía de lleno a un género literario, y no al que estudiamos en la materia (Nuevo Periodismo).

♠ Traslado de todo el material completo, a formato digital.

♠ Elección de un blog propio para subir todo el trabajo: www.puntodeinflexyon.blogspot.com

martes, 28 de octubre de 2008

Entrevista con Guillermo Lovagnini titular Asociación VOX Santa Fe



Luego de logros como la unión civil en Buenos Aires, Carlos Paz y la Provincia de Río Negro ¿hacia qué cambios legales apuntan para igualar los derechos de los homosexuales con los de los heterosexuales en Argentina, y más específicamente en la Provincia de Santa Fe?


Falta la unión civil a nivel nacional y eso conlleva dos grandes temas que están pendientes, que son el tema de la herencia que y el de la adopción, que una de ellas está contemplada en la ley de la Ciudad de Buenos Aires. Esa norma reconoce todos los derechos que puede reconocer la ciudad a una pareja de hecho.


Por otro lado, uno de los grandes instrumentos que vamos a tener es la modificación de la ley anti-discriminatoria, que ya obtuvo media sanción en Cámara de Diputados, y ahora supongo que el Senado aprobará. Esta nueva ley incluye dentro de la enunciación de la no discriminación, la no-discriminación por orientación sexual e identidad de género.
También hay que eliminar del código de faltas
el artículo que persigue a las travestis. Son varios los puntos por cambiar para que Santa Fe se convierta definitivamente en una provincia que esté a tono con el mundo del Siglo XXI.


En cuanto al proyecto de ley específico que hay en nuestra provincia (Santa Fe), con media sanción de Diputados. ¿Qué reivindicaciones busca?


El proyecto se llama Registro de Uniones Estables de Pareja y trata de establecer un registro para aquellas parejas, homosexuales o heterosexuales, que quieran inscribirse y recibir beneficios aunque no sean equiparables a los del matrimonio.

Con esto queremos que las personas que están conviviendo tengan derechos y coberturas que en este momento no tienen. La ley está contemplando la obra social, por ejemplo. A nosotros no nos interesa la herelabilidad de los bienes, a esto no lo puedo contemplar una ley de la provincia sino la ley de la nación.

¿Qué beneficios puntualmente les otorgarían?


En principio habría reconocimiento de estas parejas con alguna cobertura legal, dentro de lo que esté en la órbita de la provincia como la obra social, los permisos laborales, la decisión de no discriminar en el territorio provincial a ninguna pareja por su elección sexual, entre otras. Básicamente es brindarnos alguna cobertura simbólica y reconocer como parejas que existen y que no pueden desconocer como tales, a las homosexuales.

¿Y contempla la posibilidad que tanto Gays, Lesbianas, travestis, transexuales como bisexuales puedan adoptar niños?


Esta posibilidad no está contemplada por esta ley, sino por una norma nacional. Sabemos que este tema causa crispación en la sociedad pero creo que es por la falta de información.

Más allá de las demandas legales que llevan adelante, ¿cómo hacen para luchar contra la discriminación presente en el día a día, en el trato hacia Uds. o en los diálogos entre

heterosexuales?


Haciéndonos cargo de todo. A nosotros nos interesa y trabajamos en el ámbito legislativo y también en el área de salud, haciendo campañas de prevención de VIH SIDA y otros temas. Pero también pensamos que las leyes tienen un poder educativo en la sociedad. Porque las leyes educan y de hecho la unión civil tuvo un fuerte impacto en la sociedad.


Pero por ejemplo, el habla diaria, creo, incluye manifestaciones contra los homosexuales que dan cuenta de una profunda “cultura de la homofobia”, por llamarlo de algún modo, dentro de la sociedad. ¿Qué hacen con eso?


Nosotros nos apoderamos del insulto. Nosotros, la palabra “puto”, por ejemplo, también la usamos. Y la re-significamos, para quitarle esa significación de insulto, para que deje de ser un insulto, para que haga referencia a lo que significa la palabra, que es una orientación sexual.

¿Cómo se sostienen frente a las críticas de la Iglesia Católica argentina? ¿Buscan debatir con ellos, o lo descartan?


Vamos al choque, de debate, nada. Choque y enfrentamiento. Porque cuando escriben los documentos que escriben y dicen las cosas que dicen, ¿cuál es el debate? Lo único que podés hacer es manifestarte en contra y condenar todo lo que están haciendo y diciendo.

Pensando en la sociedad argentina, que mayoritariamente se dice católica, y con la Constitución Nacional sosteniendo ese culto en el artículo 2º, ¿cómo imaginan que evolucionará su lucha por la igualdad de derechos y la no-discriminación?


Dos cosas. Somos optimistas porque todos los síntomas son buenos, la sociedad cambió bastante. Y con respecto a la presión de la Iglesia, ellos saben también que la sociedad mucha bola no les da. Por ejemplo, ellos están en contra del divorcio, y los cristianos se divorcian igual. Así que la que se está quedando sola, en realidad, es la iglesia vaticana.

¿Tienen confianza en la decisión del Senado provincial?


Hemos charlado con lo senadores, yo creo que ellos deberán contemplar que es una norma de fuerte contenido social. A veces los senadores están presionados por cuestiones ideológicas o religiosas pero nada tiene que ver con esta norma porque contempla un criterio universal. Confiamos en el buen criterio republicano y pensamos que esta es una república laica.

lunes, 27 de octubre de 2008

Argumentación secuencial/ Material Anexo


Tema elegido: Ley de Unión civil para parejas homosexuales en la provincia de Santa Fe. La cámara de Senadores, avanza en las consultas, para lograr la aprobación de la Ley de Unión Civil para parejas Gays, que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.

Fundamentación del tema
: Sin dudas, que un proyecto de estas características presenta controversia, y diversas posturas tanto a favor como en contra de su aprobación en términos de una ley que ampare a las minorías sexuales que desean unirse legalmente para, entre otras cosas, gozar de los mismos derechos que los heterosexuales cuando contraen matrimonio. Cuestiones de valores, derechos, y lo que dicen las Santas Escrituras a cerca de ello, ciertamente dividen aguas, y generan que tanto de uno u otro lado los argumentos sean válidos. Tenemos el antecedente de la Ciudad Autónoma de Buenos aires, donde las comunidades homosexuales consiguieron tener su ley, y que reconozcan pensiones por viudez entre otros derechos sociales, de los cuales gozan las personas unidas civilmente. Se trata de lograr más igualdad, más inclusión y menos actos de discriminación, en un mundo que avanza en legislaciones de este tipo, de los cuales daré cuenta en la investigación.

En nuestro país, parte de éste mundo, la lucha se está dando provincia por provincia, y la nuestra no puede ser la excepción. Distintas voces, darán su opinión por el sí o por el no, abriendo más aún el debate en cuestión.

Disparador:

El proyecto de ley que autoriza la unión civil de parejas gays y heterosexuales, cuya media sanción está a consideración de las comisiones parlamentarias en la Cámara de Senadores santafesina, comenzará a ser debatido en las próximas semanas cuando los legisladores reciban por separado a integrantes de la asociación civil Vox —fogonera del proyecto— y representantes de la Iglesia Católica santafesina.
Hipétesis:

Si bien hay posturas a favor y en contra sobre el proyecto, en la decisión final, Santa Fe debe convertirse en la segunda provincia con una ley de unión civil para parejas homosexuales. Hoy día existe a escala mundial un movimiento impulsado por las minorías homosexuales, que busca reivindicaciones desde el aspecto legal, según y bajo el cual somos todos iguales. Esa igualdad debe quedar demostrada, y debe aplastar los prejuicios y las mentalidades cerradas que no reconocen al otro cuando se presenta como diferente, cuyas elecciones son diferentes a las de uno, y no por tanto son equívocas.

Argumentos:

* Demostrar que
la tendencia histórica internacional para la igualdad en la sociedad de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales y que el último paso en muchos países es el matrimonio y la adopción conjunta. Dentro de ese escenario internacional, se encuentra nuestro país, donde ciudades y provincias avanzan en este tipo de legislaciones.

*
Explicar con precedentes de otros países que la discriminación por orientación sexual es una falta grave y muy seria, comparada incluso con la segregación por origen, etnia o nacionalidad.

* Tomar como ejemplo las cinco sentencias anteriores que ha llevado a instancias de las Cortes o de las Legislaturas a aprobar el matrimonio civil para las parejas homosexuales, en Capital Federal, que con tanta fuerza lograron la sanción de la ley.

Fuentes de recolección de datos:


*Entrevista con Guillermo Lovagnini titular de Asociación VOX, Santa Fe.
*Antecedentes de leyes similares en otros países.
*Páginas Web: www.cha.org.ar, www.voxargentina.org.ar, www.inadi.gov.ar
*Texto de la declaración del MERCOSUR sobre los derechos de las minorías sexuales.
*Texto de la declaración de MONTREAL sobre derechos GLTB
*Antecedentes de legislación similar en nuestro país
*Amicus Curiae a favor del reclamo por el matrimonio de María Rachid y Claudia Castro que se encuentra en la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.
*Fotos relacionadas con el tema

Material Bibliográfico Utilizado para la fundamentación del texto argumentativo:

*TEXTO DISPARADOR:
Senadores comenzará una ronda de consultas por la ley de unión civil
La unión estable de parejas permite que personas de ambos sexos accedan a beneficios previsionales, licencias y planes sociales. (Foto: S. Salinas)
El proyecto de ley que autoriza la unión civil de parejas gays y heterosexuales, cuya media sanción está a consideración de las comisiones parlamentarias en la Cámara de Senadores santafesina, comenzará a ser debatido en las próximas semanas cuando los legisladores reciban por separado a integrantes de la asociación civil Vox —fogonera del proyecto— y representantes de la Iglesia Católica santafesina.
Así lo informaron a LaCapital fuentes parlamentarias consultadas en el edificio de la avenida General López, las que consignaron además que "antes de despachar el proyecto en comisiones y previamente a su tratamiento en el recinto de sesiones la idea es contar con el mayor abanico de opiniones posible sobre la cuestión".
La decisión se tomó después de una semana ajetreada. El jueves pasado, miembros Vox (asociación civil que lucha por los derechos de las minorías sexuales) mantuvieron reuniones con senadores de distintos bloques para discutir aspectos de la iniciativa.

Y, al mismo tiempo, se conoció el contenido de una nota que la Federación de Asociaciones y Uniones de Padres de Familias de Colegios Católicos de la Arquidiócesis de Santa Fe envió a la presidenta del Senado, Griselda Tessio, advirtiendo que "pretender legalizar estas uniones agravia a los padres de familia santafesinos".
En el escrito, los integrantes de esta organización plantean que respetan las acciones privadas de las personas, pero que no comparten y se resisten a que "se aprueben como un valor social la figura de las uniones estables entre las personas del mismo sexo, equiparándola a la institución del matrimonio".
También el Concejo. Además en la sesión del último jueves ingresó a la Cámara alta una declaración votada el 28 de agosto pasada por el Concejo Municipal, pronunciándose a favor de la aprobación del proyecto.
La ley de unión estable de parejas recibió media sanción a mediados del mes pasado en la Cámara de Diputados de la provincia con el voto afirmativo de la mayoritaria bancada del Frente Progresista y el acompañamiento de sólo uno de los cuatro bloques del peronismo, mientras que las tres restantes bancadas del PJ prefirieron abstenerse.
A la Cámara de Senadores el proyecto fue ingresado hace tres semanas, motivo por el cual los legisladores consultados por este diario durante la última sesión de la Cámara alta se excusaron de anticipar una opinión.
"Todavía no hemos leído el proyecto", fue la unánime respuesta recibida al consultar a tres integrantes de la Cámara que preside Tessio.
Lo cierto es que la iniciativa ya fue girada a la comisión de Derechos Humanos, cuyos miembros resolverán en los próximos días un pedido de audiencia formulado por los integrantes de la asociación civil Vox, a la vez que citarán a representantes de los arzobispados de la provincia con el fin de recoger diversas opiniones.
Impulsado en anteriores periodos parlamentarios por los diputados del Partido del Progreso Social, Miriam Benítez y Ricardo Reynoso, y el actual legislador cavallerista, Oscar Urruty, el proyecto de unión civil posibilita a parejas gays y heterosexuales acceder a una serie de beneficios en materia de seguridad social.
Entre ellos se establece que los integrantes de la pareja tendrán idéntico tratamiento legal al de los convivientes respecto de las leyes previsionales, licencias laborales, acceso a la vivienda, asistencia integral a la salud, asignaciones especiales, visitas íntimas a personas detenidas dentro del sistema carcelario y acceso a planes sociales.
La iniciativa parlamentaria define la unión estable de pareja "con independencia de su sexo u orientación sexual", como la "unión conformada libremente por dos personas capaces que convivan en pareja con ostensible trato familiar".
Y establece para su reconocimiento legal una serie de requisitos como la convivencia "en una relación de afectividad estable, notoria, singular y pública por un período ininterrumpido de dos años", salvo que entre sus integrantes haya descendencia en común.
Además ambas personas deben tener domicilio real en la provincia registrado con dos años de antigüedad.
LINK: http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2008/09/22/noticia_5300.html

*ANTECEDENTES DE LEGISLACIONES SIMILARES EN OTROS PAISES Y EN NUESTRO PAÍS:


Creación de la Ley de Contrato de Unión Civil a nivel Nacional:


Una unión civil es uno de los varios términos usados para un estado civil similar al matrimonio, creados típicamente para permitir el acceso de las parejas homosexuales a las ventajas gozadas por las parejas heterosexuales casadas. En algunos lugares, las uniones civiles están también disponibles para los heterosexuales que no desean formalizar su relación en un matrimonio. Estas uniones heterosexuales reciben el nombre legal de unión libre.
En la Capital Federal fue la primera de América Latina en aprobar la unión civil entre personas del mismo sexo en el año 2003, pero con escasos beneficios para la pareja, destacándose el derecho a una pensión en caso de fallecimiento o del uso de obras sociales, las cuales al día de hoy no aceptan en su totalidad a la pareja, tema que en los últimos años comenzó a solucionarse mediante presentaciones ante la Justicia. En el mismo año, la provincia de Río Negro también aprobó la unión civil con máximos beneficios, los que al día de hoy son ejemplo en todo el país.Durante esta semana, la legislatura de la provincia de Buenos Aires también aprobó el despacho para su tratamiento en la próxima sesión, por lo que el tema se extenderá a todo el territorio provincial. A fines de 2007, la ciudad de Villa Carlos Paz aprobó en el seno de la convención redactora de su Carta Orgánica la unión civil entre personas homosexuales, aprobada por unanimidad, considerando que las parejas gay/lesbianas y de otra diversidad sexual creció notablemente, y que merece su tratamiento dado que se trata de seres humanos, más allá de su sexualidad. Actualmente, existen proyectos para su pronta aprobación en Mendoza, Santa Fe, Neuquén, entre otras, que recién inician este nuevo camino.
La inexistencia en nuestro país de una legislación que brinde un marco jurídico a las relaciones de pareja entre dos personas del mismo sexo, refleja la discriminación legal hacia personas Gays, Lesbianas, Travestis, Transexuales y Bisexuales de Argentina. La Ley de Unión Civil sancionada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, abre el camino hacia este tipo de legislación nacional.
En los últimos años, varios países del mundo han sancionado leyes que brindan este marco legal. Lo mismo han hecho centenares de municipios europeos y norteamericanos. Estas leyes, denominadas "; Contrato de Unión Civil"; o "; Registro de Compañeros Domésticos"; contemplan genéricamente un régimen de bienes (gananciales o de separación); la posibilidad de heredarse mutuamente; el acceso a beneficios previstos para los cónyuges en el régimen de seguridad social y de previsión social de cada Estado; el acceso a los Derechos que los cónyuges tienen de acuerdo a las diferentes legislaciones nacionales sobre empleo, contratos y accidentes de trabajo, etc. La necesidad de una norma semejante es prioritaria para la comunidad GLTTB en el mundo entero. Uno de los factores desencadenantes de esa prioridad está dado por la repercusión que tuvo la epidemia del Sida.

*Vanguardia latinoamericana - Entrevista a Margarita Percovich sobre la ley de unión civil aprobada en Uruguay


Uruguay se convirtió en el primer país de América latina en legalizar la unión civil de parejas homosexuales en todo su territorio. La ley que entró en vigor la primera semana de enero regula las “uniones concubinarias” de distinto o igual sexo. Se trata de una norma impulsada por el partido gobernante, el Frente Amplio, que garantiza una serie de derechos y obligaciones para las parejas de cualquier orientación sexual que certifiquen una convivencia de más de cinco años: asistencia recíproca, creación de sociedad de bienes, derechos sucesorios, pensiones por fallecimiento y otras cuestiones vinculadas con la seguridad social. La ley contempla la creación de un registro donde podrán inscribirse parejas de cualquier orientación sexual, al amparo de los mismos derechos de los que gozan los heterosexuales. Si se aprueba en la Cámara de Diputados el proyecto de ley sobre salud sexual y reproductiva, que contempla la despenalización y regulación de la práctica voluntaria del aborto dentro de las primeras 12 semanas de gestación, Uruguay tendrá la legislación más avanzada de Latinoamérica en lo que respecta a las agendas políticas de derechos sexuales y reproductivos. Hasta el momento, en la región las uniones de parejas homosexuales sólo estaban reguladas en Ciudad de México, en el estado brasileño de Río Grande do Sul y en tres zonas argentinas: Buenos Aires, Villa Carlos Paz y provincia de Río Negro. A partir de enero, Uruguay es el sexto país en el mundo, luego de Bélgica, Holanda, España, Canadá y Sudáfrica, en contemplar esta posibilidad. Margarita Percovich, senadora del partido gobernante en Uruguay, el Frente Amplio, y autora de la nueva ley, habla sobre el marco político en el que ésta fue aprobada y los alcances y repercusiones que tiene en ese país. ¿Cuál es el alcance de la ley de unión civil aprobada en Uruguay? Alcanza a todas las personas que mantengan una relación de índole sexual, estable y exclusiva con otra persona de igual o distinto sexo, cualquiera sea su estado civil y orientación sexual. Esta ley fortalece los derechos y responsabilidades de las personas que viven en unión concubinarias, incluso los patrimoniales. Entre otros efectos, son reconocidos como comunes los bienes habidos con esfuerzo común, salvo que sea otro el acuerdo realizado por las partes en forma escrita, y el derecho a la seguridad social en forma equivalente al de las parejas matrimonializadas. Cuando se reconoce la unión se crea una sociedad de bienes y se generan derechos para los hijos. ¿Cuál es el motivo del plazo de 5 años de convivencia para acceder a la unión civil? Cinco años fue el término de equilibrio encontrado entre quienes establecen formas de relacionamiento sexual y convivencia en forma equivalente a una pareja matrimonializadas y quienes utilizan este mecanismo, especialmente los más jóvenes, como nueva modalidad de noviazgo. ¿A qué condiciones de la escena política uruguaya respondió la instalación del debate sobre las uniones homosexuales? ¿Qué argumentos llevaron a promover la aprobación del texto de esta ley en particular, donde se trata de una unión no sólo para homosexuales y no es una ley de matrimonio? La Justicia uruguaya ya tenía sentencias de apoyo para los derechos de las parejas homosexuales frente a reclamos frustrados en tribunales. No existe resistencia en el sistema político para ese reconocimiento en cuanto a pensiones, derechos de propiedad, derechos sucesorios, etc. Otras son las resistencias en cuanto al reconocimiento explícito de una convivencia común equiparada a las parejas heterosexuales. En el Senado uruguayo se aprobó la totalidad de la ley por unanimidad salvo en el artículo de definición de la unión concubinaria en la que el Partido Nacional, el más conservador y apegado a la Iglesia católica fundamentó su oposición a esa equiparación. Luego, en el pasaje a la Cámara de Diputados, comenzó la campaña en contra del proyecto y allí se votó toda en contra. Cuando volvió por modificaciones al Senado, los senadores del Partido Nacional tampoco la votaron. El presidente Tabaré Vázquez promulgó esta ley sin demasiadas objeciones, a diferencia de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva que contempla la posibilidad del aborto. A su juicio, ¿cuál es la diferencia entre un tema y otro, dado que ambas leyes han sido impulsadas por el oficialismo y responden a las agendas de la lucha por los derechos sexuales y reproductivos? Esto se debe a que la lógica patriarcal tiene muchas más resistencias a la libertad sobre el propio cuerpo en relación con las mujeres que en relación con las decisiones masculinas. La cultura uruguaya identifica la homosexualidad con la masculina; rara vez se piensa en las lesbianas. Ya que los casos más visibles y que han ganado respeto o aceptación en el Uruguay son de homosexuales masculinos, está más naturalizado aceptar que tienen derecho a su identidad. De hecho, las instituciones administrativas del Estado han reconocido derechos a parejas homosexuales masculinas. Es mucho más difícil para las mujeres. Si esta ley hubiera explicitado algo sobre el lesbianismo, no habría sido tan fácil.
¿Esta ley podría ser un punto de partida para legalizar la posibilidad de adopción por parte de homosexuales? ¿Por qué? La adopción no responde a un derecho de las personas adultas, más allá de cual sea su sexo, orientación sexual o forma de vida, sino que es una respuesta para garantizar el derecho de los niños a vivir en familia. Cada caso debe evaluarse en particular. De hecho, en el Uruguay está establecido que cualquier persona, aunque sea soltera, puede adoptar si cumple con los requisitos establecidos con relación a los derechos del niño o la niña en cuestión. La identidad sexual de quien quiera adoptar no está en cuestión para el organismo responsable del tema. Fuente: Destacados de CLAM - febrero de 2008

*TEXTO DE LA DECLARACIÓN DEL MERCOSUR SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MINORÍAS SEXUALES.:

Montevideo, Uruguay, 7 de Agosto 2007


El Seminario sobre Diversidad Sexual, Identidad y Género de las Altas Autoridades en Derechos
Humanos del MERCOSUR, organizado por la Presidencia Pro Tempore de Uruguay, expresa la urgente necesidad de trabajar para erradicar la discriminación por orientación sexual e identidad/ expresión de género en nuestros países y reconocer los Derechos de la Diversidad Sexual como Derechos Humanos Fundamentales.

Para esto consideramos necesario:


- Derogar y/o modificar todo tipo de legislación y reglamentación discriminatoria o que criminalice a lesbianas, gays, bisexuales y trans y/o les restrinja el pleno ejercicio y goce de los mismos derechos que tienen el resto de los/as ciudadanos/as. En este sentido, derogar cualquier tipo de ley o reglamentación que prohíba a gays, lesbianas, bisexuales y/o trans donar sangre.
- Generar y/o impulsar políticas públicas transversales en todas las áreas de Gobierno (como por ejemplo 'Brasil sin Homofobia' y aquellas propuestas por el 'Plan Nacional contra la Discriminación', de Argentina), leyes antidiscriminatorias, programas y acciones, en el ámbito de la educación, la salud, el trabajo, etc., que promuevan expresamente la no discriminación por orientación sexual e identidad/expresión de género, en especial aquellas que permitan el acceso de las personas transexuales en estos ámbitos. En el caso de las leyes, que estas sean de aplicación efectiva a través de alguna instancia que garantice su operatividad e invierta la carga de la prueba. Es importante establecer para esta tarea contactos directos con la sociedad civil para que cada decisión política emerja de un trabajo conjunto.
- Promover la inclusión de contenidos relacionados a los derechos humanos de las personas LGBT en la educación (pública y privada, institucional y no institucional) en todos sus niveles, incluyendo la formación docente, y fomentar campañas que tiendan a deconstruir los prejuicios sobre los que se basa la discriminación por orientación sexual e identidad/expresión de género. Promover la formación de grupos de investigación sobre temas relacionados a la diversidad sexual.
- Tomar decisiones y acciones políticas que terminen definitivamente con el hostigamiento, la
discriminación, persecución y la represión de las fuerzas de seguridad hacia las personas LGBT, especialmente hacia las personas transexuales, en cada país.
- Generar leyes que garanticen a las personas LGBT y sus familias, la misma protección y derechos que los Estados le reconocen a la familia heterosexual, a través de la creación de instituciones jurídicas como la sociedad de convivencia, unión concubinaria, pacto de unión civil o la equiparación del acceso al matrimonio para las parejas del mismo sexo.
- Sancionar leyes que posibiliten a las personas transexuales los cambios registrales de nombre y sexo sin requisitos quirúrgicos o médicos de ningún tipo, y que garanticen el acceso público y gratuito a los tratamientos y cirugías de reasignación de sexo para aquellas/os que lo deseen.
- Generar espacios institucionales específicos dentro del Estado que trabajen temas de discriminación por orientación sexual e identidad/expresión de género. Que cada Estado informe sobre estos organismos a la sociedad y que los mismos reciban y sistematicen denuncias a las que se debe dar una respuesta concreta según el caso, pero que además permitan evaluar las políticas públicas a diseñar en cada lugar.
- Comprometer su voluntad política para impulsar el anteproyecto de la Convención Interamericana contra el Racismo y otras formas de Discriminación que se está discutiendo en el ámbito de la OEA que incluya expresamente la orientación sexual e identidad de género.
- Impulsar la creación de un Observatorio Regional de prácticas discriminatorias que incluya la discriminación por orientación sexual e identidad/expresión de género donde las organizaciones de la sociedad civil interactúen con las Altas Autoridades de DDHH del MERCOSUR y sus parlamentarios, entre otros/as, en investigación, estudio, discusión y atención de la temática. Que este observatorio produzca informes anuales sobre la situación de las personas LGBT en la región para ser presentado ante instancias nacionales e internacionales.
Reconocemos la necesidad de impulsar que en cada uno de nuestros países se asuma el desarrollo de las acciones necesarias para la implementación de las medidas enunciadas en esta declaración.
Nos comprometemos a organizar un próximo seminario, promoviendo la participación de las
cancillerías, autoridades y funcionarios/as de los distintos poderes de cada país; incorporar de manera permanente en la RAADDHH la temática de la diversidad sexual, transversalizando los trabajos de todos los grupos, comisiones y programas; incluir en los informes periódicos de cada país sobre DDHH, como por ejemplo los DESC y el CERD, la temática de la diversidad sexual; y el estudio y consideración de los Principios de Yogyakarta para ser incluidos como tema para la próxima reunión, con el objetivo de considerar su apoyo por parte de los Estados Miembro

LINK:

http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/centros/cedehu/material/TEXTO%20DE%20LA%20DECLARACION%20DEL%20MERCOSUR%20SOBRE%20LOS%20DERECHOS%20DE%20LAS%20MINOR%C3%8DAS%20SEXUALES.pdf.

*DECLARACIÓN DE MONTREAL SOBRE DERECHOS GLTB:

Declaración de Montreal sobre derechos GLTB

La Declaración de Montreal sobre Derechos Humanos de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans es un documento adoptado el 29 de julio de 2006 en Montreal, Canadá, por la Conferencia Internacional de Derechos Humanos LGTB, que formó parte de los primeros World Outgames. La Declaración señala un número de derechos y libertades pertenecientes a las personas LGTB cuyo propósito es que sean universalmente garantizados. Abarca todo los aspectos de los Derechos Humanos, desde la garantía de libertad fundamental hasta la prevención de la discriminación contra gays, lesbianas, trans y bisexuales, en los servicios de salud, educación e inmigración. La Declaración también se refiere sobre varios asuntos que afectan la promoción global de los derechos lgtb. Pensada como un punto de partida listar las demandas del movimiento internacional lgtb, será en última instancia envíado a la Organización de las Naciones Unidas.

29 de julio de 2006


Preámbulo


“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Esta frase ya famosa de la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada hace casi 60 años por la Asamblea General de las Naciones Unidas, sigue siendo hoy día la perfecta ilustración de las reivindicaciones de lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero, transexuales y personas en transición de sexo o intersexuales. El mundo ha ido aceptando poco a poco que los seres humanos sean diferentes por su sexo, raza u origen étnico y religión y que se respeten esas diferencias sin que sean causa de discriminación. Con todo, algunos países siguen sin aceptar otros dos aspectos de la diversidad humana: que haya personas de orientación sexual o de identidad de género diferentes; que dos mujeres, o dos hombres, se enamoren y que no sea el cuerpo con el que se nace lo que determine la identidad personal como mujer, como hombre o como ninguno de los dos. La negativa de aceptar y respetar esas diferenciases es causa de opresión en la vida cotidiana de las personas LGBT en la mayor parte del mundo. En algunos países se está acentuando incluso la discriminación y la violencia ejercida contra las personas LGBT. Verdad es que, en casi todas las partes de nuestro mundo, personas y grupos con mucho valor reivindican los derechos humanos de las personas LGBT. Así ocurre sobre todo en Asia, África, América Latina y Europa del Este, donde esas personas no aceptan ya que se les perjudique o discrimine y tienen cada vez menos paciencia a la hora de luchar por lograr la libertad y la igualdad. Pero los avances son muy desiguales y no automáticos. En todo el mundo podemos apreciar progresos y retrocesos. Para hacer realidad los derechos humanos de las personas LGBT se precisan cambios en muchos niveles y en todas las partes del mundo: hay que garantizar derechos, cambiar leyes, trazar y aplicar nuevas políticas y adaptar prácticas institucionales. Las personas y grupos LGBT son los principales protagonistas de este cambio. Pero sólo ganaremos si incorporamos a otros aliados a nuestra lucha. El objetivo de la presente Declaración es enumerar y explicar los cambios que necesitamos y elaborar un plan de acción a escala mundial.
La enumeración de los cambios, se encuentra resumida y acotada a los puntos considerados más relevantes divididos por subtítulos:
1. Derechos fundamentales

*La primera exigencia es salvaguardar y proteger los derechos más básicos de las personas LGBT, derechos que están bien establecidos y que jurídicamente no admiten discusión

a) Protección de la violencia de Estado y de la violencia privada

*Nueve países siguen castigando la homosexualidad con la pena de muerte, algo que, ya por sí mismo, constituye una violación de los derechos humanos, independientemente del motivo por el que se aplique.

* Fuera del ámbito jurídico, contemplamos en muchos países casos de tortura y de otros tipos de violencia, incluso de asesinatos, de personas LGBT sólo debido a que se trata de lesbianas, gays, bisexuales o transgénero. Estos delitos de odio los cometen personas particulares (con la ayuda activa o la aceptación pasiva de funcionarios públicos, como ha ocurrido en algunas manifestaciones del orgullo) o incluso la propia policía, el ejército u otros funcionarios públicos. Estos delitos de odio contra personas LGBT son cada vez más preocupantes: muchos Estados no están cumpliendo con su obligación de proteger de esta violencia a las personas LGBT.

* En muchas partes del mundo, personas LGBT se ven obligadas a casarse con personas del otro sexo en contra de su voluntad y corren el riesgo de sufrir graves sentencias (incluso la violencia y muerte a manos de miembros de su propia familia) si intentan escapar de esos arreglos impuestos. El matrimonio forzado es sin duda alguna una violación de los derechos humanos que es preciso combatir.• Las personas intersexuales sufren una particular forma de violencia con la mutilación genital, debida a una innecesaria cirugía postnatal destinada a hacerles ajustarse al rígido modelo binario basado en características sexuales físicas.

b) Libertad de expresión, reunión y asociación

• En algunos países, grupos LGBT de derechos humanos y valerosas personas LGBT ven como autoridades publicas hostiles bloquean sus derechos de libertad de expresión, reunión y asociación. Se deniega la autorización de celebración de manifestaciones del orgullo, se encarcela a periodistas, se cierran clubes y se deniega la acreditación de ONG. Sin el derecho esencial de las organizaciones no gubernamentales LGBT de hacer su trabajo libres de restricciones represoras y discriminatorias, puede llegar a ser imposible hacer campaña en favor de la reforma de leyes discriminatorias. Los militantes LGBT tienen derecho a protección y apoyo y a expresarse sin temor a represalias, al igual que todos los defensores de los derechos humanos.

c) Libertad de tener relaciones sexuales con personas del mismo sexo (en privado, con consentimiento mutuo y entre adultos)

• Setenta y cinco países, es decir, más de un tercio de los países del mundo, tienen todavía leyes aplicables que consideran delito los actos sexuales entre personas del mismo sexo, aun con consentimiento mutuo y entre adultos. Actos que no causan daño a nadie. Esto, según las normas internacionales de derechos humanos, viola el derecho a la vida privada, tal y como ha reconocido la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en su decisión Toonen en 1994 y es asimismo una discriminación: deniega el reconocimiento de igual dignidad y valor de las personas LGBT. Esas leyes, incluso cuando no se aplican en la práctica, estigmatizan, perpetúan prejuicios, fomentan el chantaje y la intimidación y sirven de justificación de otras formas de discriminación.
2. Retos mundiales“…Un mundo en el que se violan sistemáticamente los derechos humanos de las personas LGBT es un mundo en le que nadie puede sentirse seguro y libre. “Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí” (Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena 1993).Las identidades o prácticas LGBT han existido y siguen existiendo en todas las culturas y rincones del mundo; son simplemente parte de la condición humana. Sigue siendo nuestra prioridad primordial la lucha contra la ignorancia y los prejuicios. Son condiciones para seguir avanzando una mayor información sobre las personas LGBT y una mayor visibilidad por su parte (cuando esto pueda hacerse en toda seguridad)…”
“…Las personas LGBT no viven en una isla, sino que forman parte de todas las sociedades y esperan con razón que se tengan en cuenta su situación y exigencias a la hora de formular políticas públicas. En consecuencia, los derechos humanos de las personas LGBT deberán incorporarse a los debates generales sobre temas sociales y políticos. Esto solo podrá lograrse si el movimiento internacional de derechos humanos LGBT participa en combates más amplios, tales como la lucha a favor del desarrollo y de un comercio justo, de los derechos sociales y económicos a escala mundial y de la paz y estabilidad internacionales. Los derechos humanos de las personas LGBT pueden parecer algo muy lejano en aquellas partes del mundo en las que la principal preocupación cotidiana es la pobreza y la violencia. A pesar de ello, el trabajo por superar esos problemas deberá incluir el trabajo a favor de mejores condiciones de vida de las personas LGBT. Un tema crucial a escala mundial es la pandemia VIH/SIDA. “Detener y empezar a invertir la propagación del VIH/SIDA”. Este es el sexto Objetivo de Desarrollo del Milenio, que tiene como fecha para su cumplimiento el año 2015 y que ha sido secundado por 189 Jefes de Estado y de Gobierno en 2000. Este objetivo sólo podrá lograrse desplegando un enfoque basado en los derechos humanos que incluya los derechos humanos de las personas LGBT. La consideración como delito de la actividad sexual entre personas del mismo sexo y la supresión del derecho de expresión de los grupos LGBT, prácticas aún comunes en algunos países, tienen un efecto directamente perjudicial en la prevención del VIH/SIDA. El acceso a la información, unos servicios sanitarios adecuados y la eliminación de la violencia y la discriminación son elementos cruciales tanto de la prevención como del tratamiento del VIH/SIDA…”
3. La diversidad de la comunidad LGBT Nuestra exigencia de que la mayoría heterosexual y no transgénero respete nuestros derechos humanos y nuestra diversidad no debe detenerse en nuestras propias puertas. Tenemos que trabajar también en la construcción de una comunidad LGBT que esté abierta a todos y ofrezca oportunidades a todos, independientemente de su sexo, raza, religión, minusvalía, edad, situación económica y otras características similares. Tenemos que luchar contra la discriminación dentro de nuestras propias filas. No podemos tolerar el sexismo y el racismo dentro de nuestro movimiento. Somos musulmanes, cristianos, judíos, no creyentes, budistas, hinduistas, sijs y humanistas. Entre nosotros se dan toda clase de minusvalías, están presentes todos los grupos de edad y pertenecemos a todos los niveles sociales y económicos. La desigual posición de las mujeres dentro de nuestro movimiento sigue siendo un reflejo de las desiguales relaciones de poder entre mujeres y hombres en todo el mundo. Pese a todos los avances hechos en las últimas décadas, las mujeres siguen siendo el segundo sexo y las mujeres lesbianas no son una excepción. Tenemos, pues, que buscar una mayor cooperación con los movimientos de mujeres y poner de relieve lo que tenemos en común. Nuestro punto en común es nuestro derecho a controlar nuestro propio cuerpo y a elegir cómo vivir nuestra propia vida. Nuestro objetivo común es lanzar un desafió a la rigidez de los roles adjudicados a hombre y mujeres y a la dominación de las normas e intereses heterosexuales masculinas. Este objetivo común no es algo marginal, sino que es el corazón mismo del movimiento de los derechos humanos de las personas LGBT. Las personas transgénero, transexuales, en transición e intersexuales son una parte cada vez más visible de nuestro movimiento y han visto cómo se incorporaban sus exigencias. Las personas lesbianas, gays y bisexuales no transgénero tendrán que reconocer que poner en cuestión lo que significa el sexo y desafiar unos roles rígidos de género son de hecho dos caras de la misma medalla. Por ende, los temas transgénero deberán considerarse parte integrante de nuestra lucha común en pro de la igualdad y de la dignidad.
4. Participación en la sociedad

a) Generalidades En muchos países se ha saldado con éxito la lucha contra normas y prácticas discriminatorias, iniciada hace más de cincuenta años. Así, contamos con:

• La eliminación de la homosexualidad de la lista oficial de enfermedades psiquiátricas.

• La larga lista de países que han derogado su legislación penal discriminatoria.

• Nuevas cláusulas constitucionales de igualdad que mencionan explícitamente la orientación sexual.

• El creciente numero de países, estados, provincias, territorios, distritos o ciudades que han declarado ilegal la discriminación por razones de orientación sexual o identidad de género.

• El numero aún reducido, pero en aumento, de países que ofrecen la posibilidad de pleno matrimonio a las parejas del mismo sexo.

• El aumento más importante del número de países que reconocen el registro de parejas del mismo sexo.

• La creciente visibilidad de las personas LGBT en la vida publica en muchos países, hasta el punto de que ya no es tan raro ver, por ejemplo, a artistas y políticos abiertamente LGBT.
PERO…Estos éxitos son sólo parte de la historia y sólo valen para una pequeña parte del mundo. Queda mucho trabajo por hacer. Poco a poco deberán examinarse todos los sectores de la sociedad en busca de normas y prácticas en vigor que todavía impiden la participación abierta, libre e igualitaria de las personas LGBT. Entre esos sectores, los movimientos de derechos humanos de las personas LGT en cada país, en función de las circunstancias locales, deberán decidir las prioridades concretas de actuación.

• Pedimos a todos los gobiernos que desarrollen y apliquen una política global en contra de la discriminación por orientación sexual e identidad de género en todos los sectores de la sociedad. Esto deberá hacerse de preferencia dentro del marco de una política general antidiscriminatoria diseñada para hacer frente a todas las formas de discriminación en todos los ámbitos de la vida en todos los terrenos, pero sin ocultar bajo la alfombra los temas LGBT.

• Exigimos que esa política antidiscriminatoria se centre tanto en la igualdad legal, poniendo así fin a un trato de segunda clase por parte del estado, como en la igualdad social, luchando contra la discriminación y los prejuicios en toda la sociedad, con inclusión de los organismos privados.

• Exigimos que los parlamentos nacionales pidan responsabilidades a sus respectivos gobiernos, garantizándose así los derechos de todos los ciudadanos, entre ellos los de los ciudadanos LGBT.

• Exigimos que los expertos y organizaciones LGBT participen en la planificación y ejecución de esas políticas y que se haga un seguimiento adecuado de sus efectos.

• Exigimos que los temas de derechos humanos de las personas LGBT se incorporen a toda la actividad política gubernamental en general. Esto significa que, antes de tomar decisiones, deberán definirse y tenerse en cuenta los efectos de las propuestas de políticas sobre la situación de la personas LGBT.
b) Por sectores. Unas condiciones equitativas en el empleo o en los negocios son esenciales para que las personas LGBT sean económicamente independientes, conserven la autoestima y lleven una vida plena y productiva. Todas las partes correspondientes deberán combatir la discriminación por orientación sexual o identidad de género en el puesto de trabajo, actuando juntos sobre la base de programas bien diseñados, de los que se hará el adecuado seguimiento.* Por ello secundamos los Planes de Acción adoptados ayer en las conferencias “Workers Out” y “Out for Business” y apoyaremos la actividades que planifiquen para el futuro; * Exigimos a los gobiernos e instituciones públicas den buen ejemplo eliminando la discriminación de sus empleados LGBT y fomentando la igualdad y seguridad en expuesto de trabajo, elaboren indicadores de avances comparables y mejoren sus bases de datos sobre legislaciones y prácticas en diferentes países del mundo. Las personas LGBT no son individuos aislados. Nos enamoramos, entablamos relaciones y creamos familias, sean ellas como fueren. Para muchos de nosotros, estas relaciones y familias son la arte más importante de nuestras vidas. A no ser que sean reconocidas legalmente, no podrán garantizarse plenamente nuestros derechos a la igualdad y a la dignidad. De hecho, muchos países están deseosos de concedernos igualdad en todos los ámbitos de nuestras vidas excepto en lo que se refiere a nuestras relaciones y familias, estigmatizándolas así como inferiores. Por razones de mera igualdad, las parejas del mismo sexo tienen derecho a toda la serie de opciones de relación de que disponen las parejas de sexo diferente, entre ellas la del matrimonio para aquellos que así lo decidan. Igualmente, las personas LGBT y las parejas del mismo sexo que sean padres, o deseen ser padres, deberán gozar de iguales derechos y de acceso igual a toda una gama de opciones parentales al alcance de las personas heterosexuales y de las parejas de sexo diferente, como la adopción, la custodia y el uso de la procreación asistida. El hacer justicia a la cambiante realidad de la vida familiar supone también reconocer y garantizar derechos iguales a las relaciones no maritales y ampliar esa opción a todas las parejas, sin discriminación basada en el sexo, orientación sexual o identidad de género.• Por eso exigimos que todos los gobiernos que aún no lo hayan hecho reformen su jurisdicción familiar a fin de reflejar la creciente diversidad de la vida familiar:* mediante la extensión del matrimonio legal a las parejas del mismo sexo,* la introducción de derechos similares de vida en común para todas las parejas no casadas.* la garantía de igual acceso a toda opción parental. La educación, los medios de comunicación, la atención sanitaria y la religión son instituciones sociales de importancia fundamental para el éxito o fracaso de la lucha en pro de los derechos humanos de las personas LGBT.• Exigimos que las autoridades gubernamentales competentes (nacionales o locales) encargadas de las políticas educativas, entre ellas los consejos escolares,* incluyan lecciones sobre los derecho humanos de las personas LGBT en el plan de estudios; *actúen en contra de toda intimidación o violencia contra alumnos o profesores LGBT.• Exigimos que los medios de comunicación de información general contribuyan a romper estereotipos y fomentar una visibilidad realista de las personas LGBT.• Exigimos que las instalaciones sanitarias y los prestadores de servicios sanitarios estén abiertos a las necesidades sanitarias especiales de las personas LGBT, combatan los prejuicios y proporcionen información pertinente de manera no discriminatoria.• Exigimos que los gobiernos permitan el tratamiento médico necesario para la reasignación de género, que se financie ese tratamiento en la misma medida en que sus recursos les permita financiar otros tratamientos médicos necesarios y que modifiquen su legislación para permitir a las personas transgénero cambiar su sexo legal según el que les corresponda por su identidad de género.• Instamos a todas las instituciones religiosas y organizaciones no confesionales a que pongan en práctica los principios de tolerancia e igualdad para con la personas LGBT que sean miembros suyos y a que contribuyan a la lucha a favor de los derechos humanos de las personas LGBT en todo el mundo.
5. Crear el cambio social. Los cambios legales, políticos y sociales que habrán de proporcionar derechos iguales a las personas LGBT no sólo sirven a nuestros intereses. En una sociedad en la que se oprime a algunas personas nadie puede considerarse libre e igual. La incorporación de los cambios que deseamos será, pues, el resultado de los esfuerzos combinados del movimiento de los derechos humanos de las personas LGBT y de otros grupos y organizaciones que comparten nuestra visión y nuestros objetivos.• Hacemos un llamamiento a las organizaciones LGBT para que prosigan la lucha a favor de los derechos humanos de las personas LGBT en todos los países, así como a escala internacional, mediante:* la movilización de sus miembros y apoyos, ampliando su campo de acción y ensanchando su base de apoyo financiero;* la mayor concienciación de las personas LGBT y no LGBT de la necesidad de una mayor actuación escala mundial y la apelación a su sentido de la solidaridad;* el fomento de una mejor cooperación, coordinación y solidaridad entre las comunidades LGBT dentro de cada país y a lo largo y ancho del mundo;* la formación de alianzas estratégicas y de cooperación entre diferentes organizaciones e instituciones dentro y fuera del movimiento de derechos humanos de las personas LGBT;* el fortalecimiento de su conocimiento y capacidad técnica, así como el incremento de la profesionalización;* el fomento de las actividades culturales LGBT, para mostrar así una realidad viva y el uso de la cultura para transmitir el mensaje LGBT.• Hacemos un llamamiento a sindicatos, organizaciones profesionales y ONG para que trabajen a favor de los derechos humanos y del bienestar social y participen en nuestra lucha contra la discriminación, nos presten su apoyo y compartan sus recursos.• Hacemos un llamamiento a las empresas nacionales e internacionales para que concedan oportunidades iguales a sus trabajadores LGBT, atiendan a las necesidades de sus clientes LGBT y cumplan con su responsabilidad social de apoyar la lucha mundial en favor de los derechos humanos de las personas LGBT.• Hacemos un llamamiento a las instituciones religiosas y a las organizaciones no confesionales para que ayuden a sus miembros LGBT a superar los prejuicios tradicionales y a luchar contra la homofobia dentro de sus propias filas y en el mundo exterior.• Hacemos un llamamiento a fundaciones y mecenas para que garanticen la financiación de programas de apoyo a las ONG que trabajen en pro de la igualdad jurídica y social de las personas LGBT mediante el avance hacia todos los objetivos establecidos en la presente Declaración.• Hacemos un llamamiento a los gobiernos nacionales para que protejan los derechos y fomenten los intereses y el bienestar de todos sus ciudadanos, con inclusión de los ciudadanos LGBT.• Hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que incluya los derechos humanos de las personas LGBT en la agenda internacional de derechos humanos y para que apoyen y protejan a los defensores de los derechos humanos de las personas LGBT.• Y, por ultimo pero no menos importante, hacemos un llamamiento a todos los países del mundo y a las Naciones Unidas para que reconozcan y promuevan la fecha del 17 de mayo de cada año como Día Internacional de Lucha contra la Homofobia.

LINK: http://www.cha.org.ar/articulo.php?art=219&cat=20

*PROPUESTA DE LA COMUNIDAD HOMOSEXUAL ARGENTINA (CHA)

21-01-08| Activismo

¿Matrimonio gay o unión civil? ¿Qué propone la CHA? El casamiento en España del titular y el secretario de la CHA (Comunidad Homosexual Argentina) hace pensar que la organización LGBT está dando un giro en sus políticas para la obtención de derechos para gays y lesbianas. Hoy por la mañana, cuando apenas eran las 7 en Argentina, Marcelo Suntheim y César Cigliutti (secretario y presidente de la CHA) daban el "sí" en Madrid amparándose en la legislación española –que desde 2005 permite los matrimonios entre personas del mismo sexo – y aprovechando que Suntheim es ciudadano de la Unión Europea por su ascendencia alemana. Pero, cabe preguntarse qué trae aparejado este acto en el exterior cuando en Argentina la CHA, hasta ahora, sólo había propuesto una Ley de Unión Civil similar a la que rige en la ciudad de Buenos Aires pero de alcance nacional. En contraposición –y bajo el lema "Los mismos derechos con los mismos nombres"– la FALGBT (Federación Argentina de Lesbianas Gays Bisexuales y Transexuales) –que agrupa a varias organizaciones de las provincias y de Buenos Aires y de la que la CHA no es miembro – es autora del proyecto de ley presentado en el Congreso para modificar el Código Civil y permitir así el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el territorio argentino y obtener derechos y obligaciones sobre previsión, patrimonio común y adopción. Hasta ahora, los intentos por legalizar las uniones homosexuales en Argentina son estos dos proyectos distintos presentados por organizaciones LGBT que en lo formal se apoyan pero que en la práctica no trabajan juntas. EL GIRO AL MATRIMONIO. Apenas casados ante el Estado español, Marcelo Suntheim y César Cigliutti explicaron a los medios allí presentes que ésta es la segunda vez que firman un acta que da legalidad a su unión, ya que en Buenos Aires, en 2003, fueron la primera pareja gay que firmó el Registro de Uniones Civiles, habilitado por una ley que reconoce estas uniones y conlleva algunos derechos como el cobro de pensión por fallecimiento, entre otros beneficios económicos y sociales. Pero ahora, los cónyuges van más allá y quieren que su unión sea legal en toda Argentina, «como lo es en España» y que se equipare a los matrimonios heterosexuales en todos sus derechos y obligaciones. Por ello, la pareja asegura: «nos queda dar el segundo paso: que la Corte Suprema de Argentina reconozca la validez de nuestro matrimonio ya constituido».Especialistas consultados por AG Magazine advierten que acuerdos bilaterales de colaboración firmados por Argentina y España pueden dar lugar al reclamo ante la Justicia argentina por el reconocimiento de los matrimonios legalizados en el exterior, en este caso ante el Estado español. De este modo, el tema del matrimonio gay en el país tiene un nuevo punto de apoyo y se abre una nueva puerta para el reclamo por la igualdad de derechos. A la vista de este posible giro de la unión civil al matrimonio, la pregunta es: ¿trabajarán en conjunto la CHA y la FALGBT de ahora en más para obtener en ámbitos legislativos y de poder el matrimonio para personas del mismo sexo o seguirán defendiendo proyectos individuales . La historia confirma que cuando se aúnan fuerzas es más fácil conseguir objetivos comunes. En la historia del activismo LGBT argentino parece estar escribiéndose una nueva página. LINK: http://www.agmagazine.com.ar/index.php?IdNot=2096

*FALLO HISTÓRICO EN NUESTRO PAÍS A FAVOR DE LAS MINORÍAS SEXUALES UNIDAS ANTE LA LEY:

"ANSES entregó la primer pensión por fallecimiento en la historia del país al viudo gay Alfredo Pascale junto a la CHA":
El martes 23 de septiembre El Director Ejecutivo de ANSES, Amado Boudou entregó personalmente el texto de la resolución y el cheque retroactivo por un año de 2008,al viudo gay Alfredo Pascale, reconociendo la convivencia de parejas del mismo sexo, en un hecho histórico y sin precedentes en el país. Durante el acto hablaron, el Presidente de la CHA, César Cigliutti, la Presidenta del INADI, María José Libertino y el Director Ejecutivo de ANSES, Amado Boudou. ALFREDO PASCALE estuvo con una bandera del orgullo gay-lésbico y de la CHA, acompañado por su ahijado y sobrino Oscar Alfredo Fresedo y Sra. y activistas de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) estarán a su lado para compartir la entrega de la resolución y del cheque. PASCALE, quien tras una larga lucha personal y jurídica de casi 12 años, junto a abogados y activistas de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y con el patrocinio de la Clínica Jurídica de la Universidad de Palermo, llego con su reclamo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, agradeció públicamente, hoy en la sede de la CHA, a la ANSES y remarcó "Estoy muy agradecido a la Presidenta Cristina Kirchner porque ha ordenado a la Anses resolver esta injusticia histórica. Acepto muy agradecido este reconocimiento de ser quien primero reciba la pensión y cobre, pero también continuaré con mi reclamo ante la Corte Suprema por el retroactivo que la Justicia estime me corresponde luego de 47 años de convivencia y de venir reclamando por mis derechos ante las negativas desde 1996"Cesar Cigliutti, Presidente de la CHA, dijo que "es un día y una conquista histórica, la primera del Estado Nacional hacia nuestra comunidad, que llega a todas y todos, en todo el territorio del país, y que además de hacer justicia, también se ha cumplido con lo que nuestra Constitución y los tratados Internacionales de Derechos Humanos mandan y nos obligamos a cumplir".Pedro Paradiso Sottile, Coordinador del Área Jurídica de la CHA y el Dr. Gustavo Maurino, Director de la Clínica Jurídica de la Universidad de Palermo manifestaron que "el reconocimiento de derechos fundamentales de seguridad social merece un decidido aplauso. Es de esperar, y debemos exigir, que estos valientes gestos institucionales sean los hitos iniciales de un compromiso genuino y consistente hacia a la afirmación del pluralismo, y la remoción de tantos estereotipos estigmatizantes que aún deben ser superados para que podamos enorgullecernos de convivir en una comunidad de iguales". LINK: http://www.cha.org.ar/articulo.php?art=334&cat=16